
Al incorporar la dimensión internacional e intercultural se promueve un incremento en la calidad educativa, a la vez que impone retos a la estructura y gestión universitaria respecto a sus problemáticas en torno a la investigación, la docencia, el servicio a la comunidad y la autonomía. En ese contexto, la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de “Juan Misael Saracho”, desarrolló la exposición de una conferencia magistral sobre la “Internacionalización de la Educación Superior” en el salón auditorio de dicha facultad.
La Educación Superior y su internacionalización se ha convertido en una dinámica novedosa que ha de integrarse a las funciones clásicas de las instituciones educativas. En ese contexto, el Msc. Lic. Antonio Carvalho Suarez, Rector de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (UTEPSA), desarrolló una Conferencia Magistral dirigida a estudiantes y docentes de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, manifestando que la clave de una nueva universidad deberá basarse en el desarrollo humano sustentable, la cultura de paz, la solidaridad y una educación permanente, todo ello, a partir de una transformación significativa del sistema de educación superior.
El desarrollo de la conferencia estuvo basada en el contexto universitario, que por sus características, misión y funciones, representa la conciencia crítica que desde su origen han contribuido al desarrollo de la herencia cultural de los pueblos. “El quehacer universitario se fundamenta en la sociedad, en la solución de sus problemas, en la formación de ciudadanos del mundo y en la incesante búsqueda del conocimiento” manifestó.
También puntualizó en el escenario actual en el que se desenvuelve la universidad, con retos particulares para la institución, pero de manera especial enfatizó en cuestiones de calidad y programas relacionados con la internacionalización, los acuerdos y las redes institucionales de ámbito regional y especialmente en la movilidad académica, cursos en línea masivos y abiertos, rankings universitarios y la Internacionalización vs. características regionales, entre otras.
Movilidad Académica:
Fue muy explícito ejemplificando la expansión de los programas de movilidad académica, considerando que es una de las principales características de la internacionalización actual. “Hace veinticinco años, nadie habría podido prever que la movilidad académica internacional, tanto de estudiantes como de investigadores y docentes, se convertiría en un negocio de contratación internacional altamente competitivo y multimillonario” manifestó. Hay quien cree que las modernas tecnologías de la información y la comunicación y el movimiento de personas, ideas y culturas más allá de las fronteras nacionales ofrecen nuevas oportunidades para promover la cultura propia en otros países e incrementar la fusión y la hibridación de culturas. Un beneficio importante es una mayor comprensión de la diversidad cultural y una revalorización de la interculturalidad y de las aptitudes comunicativas.
La internacionalización reconoce y toma como punto de partida las prioridades, las políticas y las prácticas locales, nacionales y regionales. Su intención es complementar, armonizar y extender la dimensión local, no dominarla. Si esta certidumbre fundamental no se respeta, hay muchas posibilidades de que la internacionalización se vea como un agente hegemónico o de homogeneización. Celebrar y tomar como punto de partida la cultura y los contextos locales es una norma fundamental de la internacionalización.
More Stories
Carrera de Idiomas realizará la Francofonia mostrando la cultura de paises de habla francesa
UAJMS realiza talleres en contra de toda violencia a estudiantes
Satifacción por informe del rector Cortez en nueva gestión